lunes, 26 de mayo de 2014

Programa 2014


Programas 2014


1. PRESENTACIÓN
1.1.  CARRERA
PROFESORADO / LICENCIATURA EN HISTORIA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera)
HISTORIA DE EUROPA II
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER,  SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
HISTORIA MEDIEVAL

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)
Profesora Titular : Prof. Mariana Della Bianca
Jefas de trabajos prácticos: Prof.  Julia Calvo
Auxiliar de 1ª categoría: Prof. Miriam Moriconi
Alumno:  Cecilia Verino, Giuliana Marinucci y Emilce Valenzuela, Patricia Veraldi, Mauro Marconi, Matías Loiza
Adscripto Graduado: Manuel Messere,

2.  OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES

.           a) ubicación temporo-espacial de la materia, teniendo en cuenta los diferentes criterios posibles para periodizar, así como también la movilidad de las fronteras de la europa occidental.

            b) conocer los diferentes abordajes posibles de la “edad media” realizados desde el racionalismo ilustrado del S XVIII o el romanticismo del S XIX.
               


2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) que el estudiante alcance la comprensión de los procesos fundamentales de la formación, desarrollo y crisis del sistema feudal en el mundo europeo

b) que entre en contacto con las principales corrientes historiográficas que han interpretado los procesos y elaborado categorías de análisis que le permi­tan incorporar elementos teóricos y adquiera conceptualizaciones que facili­ten una reflexión crítica e independiente.

c) que desarrolle una actitud favorable a la permanente inte­gración de lo narrativo y lo teórico que le permita construir un marco conceptual indispensable para la práctica de la investigación

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El presente programa propone abordar el período que transcurre desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta la crisis que tiene lugar en el siglo XIV, con conocimiento de la postura de prestigiosos historiadores, como Jacques Le Goff, que sostienen que el orden feudal perduró hasta el S XVIII.
El recorte temporal  responde a una prescripción establecida en el plan de estudios de la carrera, pero también y especialmente, es una opción teórica y metodológica. Consideramos que la sociedad feudal de la que nos ocupamos es identificable por tres rasgos: los vínculos feudo-vasalláticos- que corresponden a un modo de ordenamiento político-, la servidumbre- que a lo largo de estos siglos va adquiriendo el carácter de relación social dominante, y la creación de un universo cristiano que a través de la Iglesia va delineando una concepción del hombre, de las relaciones, de la vida,  del universo y de sus parámetros temporo-espaciales.  Estos serán los tres ejes temáticos que iremos recorriendo a lo largo de las siguientes unidades.
El recorte espacial del que nos ocupamos – la Europa Occidental – no nos hace perder de vista que en este mismo período, en otras lejanas geografías, otras civilizaciones y otros Imperios adquirían un poder y un desarrollo cultural que equiparaban o superaban al de Europa Occidental.  El Imperio Musulmán, el Imperio Bizantino, Oriente Lejano, las Civilizaciones Americanas. Sin perder de vista nuestro objeto de estudio, intentaremos recuperar los aportes y las influencias que las relaciones con esos mundos -más frecuentes de lo que en algún momento la historiografía propuso- modificaron la perspectiva del mundo de quienes se aventuraban a esos contactos.
Hemos formulado tres unidades teniendo en cuenta los tres períodos identificados por sus principales rasgos: Alta, Plena y Baja Edad Media*.
La primera unidad –que comprende los siglos V-X- se refiere a la lenta transformación de las formas económicas, políticas y sociales que habían caracterizado al Bajo Imperio y a la fragmentación y cristianización en Occidente, en tanto en Oriente, el Imperio Romano -llamado Bizantino- vigoroso aun hasta el siglo VII, debió enfrentar a su más poderoso enemigo en el mundo árabe. En esos siglos, la cristianización elevó el poder de la Iglesia y particularmente del Papado en Occidente, en tanto en Oriente, los intentos de unificación del discurso religioso conducen a terribles conflictos. Las transformaciones rurales conducen en Occidente, por un lado a la transformación de las relaciones de producción y por la otra a la constitución del sistema domanial. En Oriente, la fortaleza de la estructura estatal evitará la apropiación privada de la tributación y el fortalecimiento de las aristocracias. Allí perdurarán las grandes ciudades, en tanto en Occidente se registrará un retroceso de la urbanización. Pero en ambos casos surgirán jefaturas militares poderosas.
La segunda –que comprende los siglos XI-XIII- pero sí se ha definido la naturaleza del sistema feudal, con la privatización del poder, del tributo y de la justicia en el señorío banal, la generalización de los vínculos vasalláticos y el establecimiento de la tripartición social que consagra la jerarquización de los vínculos verticales y la organización corporativa de la sociedad. La alianza y la filiación cohesionan el parentesco feudal en torno al linaje, como instrumento del dominio territorial. El poder de la aristocracia se sustenta a través de la coerción extraeconómica sobre un vasto campesinado cuyas organizaciones locales, cimentadas sobre relaciones horizontales de reciprocidad, se articulan con el poder señorial mediante reciprocidades asimétricas. La expansión del sistema feudal es territorial y conduce a la reversión del movimiento defensivo en el ámbito del  antiguo Imperio Romano de Occidente, con una ofensiva que conduce a la lucha contra el Islam.
Durante esos siglos comienza la recuperación de las ciudades, la aparición de grupos mercantiles y manufactureros en ellas y los primeros movimientos sociales urbanos.
La tercera unidad – que comprende los siglos XIV y XV- está focalizada en la crisis sistémica del siglo XIV, cuando el sistema feudal halla los límites posibles de su expansión y sustentación. De los conflictos surgirán reestructuraciones de las relaciones de producción y de las formas de dominación.
Este recorrido histórico, será realizado teniendo en cuenta por un lado los diferentes abordajes que la historiografía ha realizado especialmente a partir de la segunda mitad del S XX y por otro, las manifestaciones materiales y humanas que nos acercan al modo en que se fueron configurando y reconfigurando las relaciones sociales a lo largo de este período.

UNIDAD  I (Los contenidos pueden organizarse en unidades, módulos, ejes, problemáticas, talleres, según las especificidades de las carreras y asignaturas. Pueden referirse tanto a aspectos conceptuales como procedimentales o actitudinales)
           
 Núcleo I. La transición del mundo Antiguo a la sociedad feudal.
1) El Feudalismo desde diferentes perspectivas historiográficas.
2)La crisis del mundo antiguo y cambios en las relaciones sociales en Occidente.
3) Los reinos romano-germánicos.
4) La persistencia del Imperio Romano de Oriente.
5) Imperio, Reinos, Iglesia
6) El sistema domanial carolingio y la mutación feudal en Italia.
7) El arte como representación del mundo.
8) El mito de la Edad Media.




BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I (La bibliografía debe citarse de acuerdo con las normas establecidas por cada Escuela y comunicadas a Secretaría Académica)
I.1    
GUERREAU ALAIN, “Para una teoría del feudalismo” en El Feudalismo. Un horizonte teórico, Ed. Critica, Barcelona, 1984.

BONASSIE P., BISSON T.,PASTOR, R. y otros: “Estructuras Feudales y Feudalismo en el mundo mediterraneo” Editorial Crítica, Barcelona, 1984. Estudio Preliminar, pp.7-20.

BASCHET, Jérôme, “Introducción ¿Por qué interesarse en la Europa medieval?”, en La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, F.C.E., México, 2009, pp. 19-44.

BONASSIE, P., “Feudalismo en Vocabulario Básico de Historia Medieval, Ed. Crítica, Barcelona, 1988, (l983).

MORSEL, J. “Introducción” en La Aristocracia Medieval. El dominio social en occidente (S V-XV), Universitat de Valencia, 2008.

I-2
WICKHAM, Ch., "La otra transición: Del mundo antiguo al feudalismo", en Studia Historica. Historia Medieval,  7 (1989)

SALRACH MARES, Josep M. E., “Europa en la transición de la Antigüedad al feudalismo: el marco general de la Historia y la panorámica de la historiografía relativa al período", VII Semana de Estudios Medieva­les, Nájera, 1996- Logroño 1997, pp. 11-26.


I-3     
GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A.y SESMA MUÑOZ, J.A., “Los Reinos bárbaros de Occidente: los últimos romanos”, en Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Alianza, 1998, pp. 39-58.

SALRACH MARES, J.M., “Del Estado Romano a los Reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del Estado en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media”, en De la Antigüedad al Medievo. Siglos IV-VIII, III Congreso de Estudios Medievales, Fundación Sánchez –Albornoz, 1993, pp. 95-142.  

DUBY, G., “Las actitudes mentales”, en Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200), pp. 61-91.
     
MONSALVO José M., “Las ciudades en la Alta Edad Media”, en Las ciudades europeas del Medievo, Síntesis, Madrid, 1997, pp. 21-42.

I-4     
HALDON, J., "La transición en Oriente", en Transiciones en la antigüedad y feudalismo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 1998, pp. 69-82.


I-5     
ULLMANN, Walter, “Reflexiones sobre el Imperio medieval” en Escritos sobre teoría política medieval, EUDEBA, Buenos Aires, 2003, pp. 35-56.

NIETO SORIA, José M., “El Imperio medieval como poder público; problemas de aproximación a un mito político”, en Poderes públicos en la Europa Medieval: Principados, Reinos y Coronas, Pamplona, 1997, pp. 403-440.  
  
LE GOFF, J. “Carlomagno” en Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media Ed. Paidós, Barcelona, 2010.

IOGNA PRAT, Dominique, Iglesia y Sociedad en la Edad Media, UNAM, México, 2010, pags. 13 a 56.

I-6     

TOUBERT, P., “El régimen domanial y las estructuras productivas en la Alta Edad Media, en Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Crítica, Barcelona, 1990, pp. 17-80

POLY, J.-P., “El régimen dominical y relaciones de producción feudalistas en el sur de Francia (ss. VIII-X)”, en Bonnassie, P., Bisson,Th., Pastor, R. y Guichard, P., en Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, 1990, pp. 146-174.

 TOUBERT, P., "Aspectos de un crecimiento: la evolución del régimen dominical en Italia en los siglos IX-X", en Malpica A. y Quesada, T., (Eds.), Los orígenes del Feudalismo en el Mundo Medite­rráneo, UG, 1998, pp. 13-29.

WICKHAM, Ch. “La mutación feudal en Italia”, en Malpica A. y Quesada, T., (Eds.), Los orígenes del Feudalismo..., pp. 31-50.

I-7     
DUBY, Georges, “Arte y Sociedad en la Edad Media”, Ed. Taurus, Bs. As., 2011, pags. 9  a 117.

ECO, U.., “Arte y belleza en la estética medieval”, Ed. Mondadori, Bs. As., 2012, pags. 11 -54.

LE GOFF, J, “El castillo”  “La Catedral” en Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media Ed. Paidós, Barcelona, 2010. Pags.67-94

I-8
AMALVI, C., “La Edad Media”, en LE  GOFF, Jacques – SCHMITT, Jean-Claude, Diccionario razonado del Occidente medieval, Akal, Madrid, 2003.

SERGI, G., “La idea de Edad Media. Entre el sentido común y la práctica historiográfica”, Ed. Crítica, Barcelona, 2010

LE GOFF, J. “Introducción” en Héroes, maravillas y leyendas de la Edad Media Ed. Paidós, Barcelona, 2010.


UNIDAD  II

Conformación del sistema feudal (siglos XI a XIII). Distintas posiciones teóricas acerca de un esquema global para la historia altomedieval. Articulación del sistema urbano mercantil al feudal.

1) La fragmentación del espacio político en los estados sucesores. El señorío banal.
2) El vasallaje. El feudo. Generalización del vínculo vasallático. Las relaciones de parentesco. Las mujeres en la sociedad feudal.
3) Expansión del Occidente cristiano: las Cruzadas y la “reconquista”. Conflicto Papado- Imperio: la Querella de las Investiduras
4) Poderes locales y aldeas. La reciprocidad como vínculo social en el campesinado. El sistema urbano mercantil y su relación con el mundo feudal.
5) Conflictividad social y religiosa. Resistencias campesinas en el Norte de Castilla. Movimientos comunales en las ciudades italianas. Milenarismo y catarismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

               
II.1
BONNASSIE, Pierre “El señorío banal y los cambios en la condición del campesinado libre”, en LITTLE, Lester K., ROSENWEIN Bárbara (eds.), La Edad Media a debate, pp. 179-189.

SALRACH MARES, J.M., “Qué diferenciaba a los campesinos del siglo IX de los del siglo XII en Cataluña?”, pp. 309-362, en  Señores, siervos y vasallos en la Alta Edad Media, XXVIII Semanas de Estudios Medievales, Estella 16-20 julio 2001.

II.2
BASCHET, Jérôme, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, F.C.E., México, 2009, “Orden Señorial y crecimiento feudal” pp.101 a 175

GUERREAU-JALABERT, A., "Sobre las estructuras de parentesco en la Europa       medieval", en VEYNE, P., GUERREAU-JALABERT, A. y otros,  Amor. Familia. Sexualidad., Argot,  Barcelona, 1984, p. 59 - 89.
           
GUERREAU-JALABERT, A., "El sistema del parentesco medieval: sus formas (real/espiritual) y su dependencia respecto a la organi­zación del espacio", en Pastor, R., comp., Relaciones de poder, de produc­ción y parentesco en la Edad Media y Moderna, Madrid, 1990.
            
DUBY, G. “Circunstancias”, en Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Argot, 1983 (1978), pp. 179-238.
           
KLEINCHMIDT, H. “Cap.V: Hombres y mujeres” en Comprender la Edad Media. La transformación de las ideas y actitudes en el mundo medieval, Akal, Madrid, España, 2009.
           
REGNIER-BOHLER D.”Amor cortés” en LE  GOFF, Jacques – SCHMITT, Jean-Claude, Diccionario razonado del Occidente medieval, Akal, Madrid, 2003.

DUBY G. “Introducción” “Leonor” en Mujeres del S XII. Vol.I. Ed. Andres Bello, Chile, 1997 (1995).

II-3   
IOGNA PRAT, Dominique, Iglesia y Sociedad en la Edad Media, UNAM, México, 2010, pags. 57 a 69.

BASCHET, Jérôme, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, F.C.E., México, 2009, “La Iglesia, institución dominante del Feudalismo” pp 176- 263

LE GOFF, J., El nacimiento del purgatorio“, Ed. Taurus, Madrid, 1985, “El tercer lugar” pag.9-25

ROMERO J.L. “Dino Compagni y su crónica de los blanco y los negros” en ¿Quién es el burgués? Y otros estudios de la historia medieval, CEAL, Bs.As, 1984. Fuente: Compagni Dino “Cronica de los blancos y los negros” Biblioteca Básica Universal, CEAL, Bs.As., 1983, Selección


LE GOFF, J., Primera parte, “La expansión del Occidente cristiano (1060-1180)” y Segunda parte, “El apogeo (1180-1270)” en LE GOFF, J., La Baja Edad Media, Historia Universal Siglo XXI, pp. 11-175 y 176-265, respectivamente.

ALAIN DEMURGER, “Introducción, Cap 1 y 2.(pág. 10 a 52). Anexo: mapas y cuadro de vestimentas e insignias "Caballeros de Cristo. Templarios, Hospitalarios, Teuntónicos y demás órdenes militares en la Edad Media (siglos XI a XVI)".Universidad de Granada, Universidad de Valencia. Editions Du Seuil, 2002.

BONASSIE, P., “Cruzada””Reconquista en Vocabulario Básico de Historia Medieval, Ed. Crítica, Barcelona, 1988, (l983).

II-4   

BOURIN, Monique y DURAND Robert, “Forasteros y vecinos”, en LITTLE, Lester K., ROSENWEIN, Barbara (eds.), La Edad Media a debate, pp. 289-303.

RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. y PASTOR, R., “Reciprocidades, intercambio y jerarquía en las comunidades medievales, Hispania, LX/1, 204 (2000), pp. 63-101.


BLACK, A., “La ciudad estado y el gobierno cívico” en El pensamiento político en Europa. 1250-1450, Cambridge University Press, 1996(1992), pp. 180-210

HILTON, R., "Las ciudades en la sociedad feudal inglesa", en Con­flictos de clase y crisis del feudalismo, Crítica, Barcelona, 1984.

ASTARITA,C. Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo, Tesis 11 Grupo Editor, Buenos Aires, 1992. Pp.12 a 63

II-5
PASTOR R., “Resistencias y luchas campesinas en la época del crecimiento y consolidación de la formación feudal Castilla y León, S X-SIII” Ed.S XXI, Madrid, 1980. “Introducción”y “Los Protagonistas” pp.1 a 55.

PASTOR, R., "Reflexiones sobre consenso y violencia en el campesinado medieval", en Anuario, No. 11, UNR, 1985.

MONSALVO, José M., “El surgimiento de las soberanías ciudadanas. El movimiento comunal (siglos XI-XIII)” en Las ciudades europeas del Medievo, pp. 127-150.

FREEDMAN Paul, “Las resistencia campesina y la historiografía de la Europa medieval”, Revista Filozofski Vestnik 2(1997), 179-211.

ALVEREZ PALENZUELA V.A. :”Wyclif y Hus: la reforma heterodoxa.” en Clío &Crimen Nº1, (2004), pp.241-259.

RUCQUOI A. “No hay mal que por bien no venga. Joaquín de Fiore y la esperanzas milenaristas a fines de la Edad Media” en Clío&Crimen Nº1, (2204), pp.217-240

ALVIRA CABRER Martín, “La Cruzada contra los Albigenses: historia, historiografía y memoria” en Clío&Crimen Nº6 (2009), pp.110-141.




UNIDAD  III
La crisis sistémica y los procesos político-sociales (siglos XIV-XV).
1) La crisis del siglo XIV y las monarquías.
2) Las luchas sociales. 
3) Los procesos inversos: De la fragmentación feudal a la paulatina centralización política y fiscal. La progresiva fragilización de la ecclesia universal.


BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
III. 1.
DUBY, G., L. 4o. "La mutación del siglo XIV", en Economía rural y vida campesina, Península, Barcelona, 1973, pp. 373-460.

BOIS, G., "La crisis del feudalismo", en Boletin de Historia Social Europea, La Plata, 1990.

SEIBT, F., "Sobre un nuevo concepto de la "crisis de la Baja Edad Media", en SEIBT, F., y EBERHARD, W., eds., Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media, Crítica, 1992.

BASCHET, Jérôme, Cap. IV, ·De la Europa medieval a la América colonial”, La civilización feudal. Europa del año mil a la colonización de América, F.C.E., México, 2009, pp. 264-320.


MONSALVO, J.M., "Crisis del feudalismo y centralización monárquica castellana (observaciones acerca del origen del "Estado Moderno "y su causalidad)", en Transiciones de la antigüedad..., pp. 139-167.

III.2.
HILTON, Rodney, “Los movimientos campesinos en Inglaterra antes de 1381” y “Los movimientos populares en Inglaterra a fines del siglo XIV”,  en Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Crítica, Barcelona, 1988, pp. 24-50 y 71-90

HILTON, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1381, Siglo XXI de España editores s.a., 1978

RÖSENER, Werner, “Resistencia y levantamientos campesinos”, en Los campesinos en la Edad Media, Crítica, Barcelona, 1990, pp. 250-263.


PINTO G. :”Coyuntura económica, conflictos y revueltas” en BOURIN M.- PINTO  G._CHERUBINI  “Rivolte urbane e rivolte contadine nell'Europa del Trecento : un confronto, Firenze : Firenze University Press ; Prato : Fondazione Istituto internazionale di storia economica "F. Datini", 2010. Traducción a cargo de Antonio Oliva.



MONSALVO, José M., “Discriminación social y territorial. La emergencia del pueblo menudo. La subordinación del campo”, en Las ciudades europeas del Medievo, pp. 283-318.

III.3.

BERNARD GUENNE, cap. II, “El príncipe y el país”, en Occidente durante los siglos XIV y XV. Los estados, Barcelona, 1973, pp. 179-196.          

ULLMAN WALTER, “Introducción”, Parte II. El Rey. I, “La realeza teocrática”, 2. “Limitaciones de la realeza teocrática”, 3. “La realeza feudal en Inglaterra”, 4. “La realeza teocrática en Francia”, en Principios de gobierno y política en la Edad Media, pp. 23-29; 121-141; 143-153; 155-195 y 197-215, respectivamente.

NIETO SORIA, J. M., Fundamentos ideológicos del poder real en Castilla (siglos XIII-XVI), EUDEMA, Madrid, 1988, pp. 35-48.

LADERO QUESADA M.A., “Economía y poder en la Castilla del siglo XV”, en Adeline Rucquoi, Realidad e imágenes del poder. España  a fines de la Edad Media, Ambito, 1988, pp. 371-388.

ZERNER, Monique, “Herejías”, en J. LEGOFF y J.-C. SHMITT (eds.) Diccionario razonado del Occidente medieval, AKAL, Madrid, 2003.

PEREZ JOSEPH, Cap.4, “Judíos y conversos en la España de los Reyes Católicos (1474-1492) en Historia de una tragedia, Crítica, Barcelona, 2009 (1993)



4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Los/las estudiantes obtendrán la condición de Alumno Regular de esta asignatura a partir del cumplimiento de los siguientes requisitos.

a.- 75% de asistencia a las clases que tendrán el carácter de teórico prácticas, donde se trabajará la mayor parte de la bibliografía a incluir en el parcial y el final correspondientes a este régimen (R), en las cuales se desarrollarán las temáticas centrales y se discutirán las cuestiones metodológicas con ellos relacionadas.
En las mismas, se solicitarán trabajos escritos de respuesta obligatoria, individuales o grupales bajo las consignas formuladas. La aprobación del 75% de los mismos será condición para la regularización.
b.- aprobación de 1 (un) parcial escrito, con una nota igual o superior a 6 (seis) puntos, con la posibilidad de un examen recuperatorio, también escrito. La no presentación del/la estudiante al examen en la primera de las fechas fijadas, implica que se presenta directamente a la instancia recuperatoria.
d.- Los/las estudiantes que no alcancen una calificación de al menos 6 (seis) puntos en el parcial o en el recuperatorio, quedará en condición de alumno/a libre.
c- La segunda instancia de regularización será la realización de una reseña bibliográfica. El presente año sugerimos DUBY GEORGES, “El Domingo de Bouvines”.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar  4  Hs.


4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES  (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra)
Los alumnos regulares rendirán un examen oral en los turnos fijados por la Facultad.

ALUMNOS LIBRES  (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
Los alumnos libres deberán aprobar un cuestionario escrito sobre los textos correspondientes al programa de Trabajos Prácticos con nota igual o mayor a 6 (seis) y, cumplido este requisito, un examen oral final sobre la totalidad de los temas del programa, teniendo en cuenta la bibliografía obligatoria y la complementaria sugerida por la cátedra oportunamente




BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
           I.
BENEVOLO, Leonardo, La ciudad europea, Crítica, Barcelona, 1993, cap. uno. “El distanciamiento del mundo antiguo”, pp. 7-30.
BONASSIE, M., "Cómo y por qué terminó la esclavitud antigua ", en V.V.A.A., La transición del esclavismo al feudalismo , Akal , 1976 , p. 159 - 194.
BLOCH, M., La sociedad feudal, UTEHA, México, 1959
BONNASSIE, P., “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en Occidente en la Alta Edad Media (ss. V-XI)”, “Supervivencia y extinción del régimen esclavista en el Occidente de la Alta Edad Media (siglos IV-XI)”, en BONNASSIE, P., Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental, Crítica, Barcelona, 1993, pp. 13-75.
CARDINI, F., "Nobleza y caballería en los centros urbanos: problemas e interpretaciones", ficha interna de Cátedra No 8.
COSTA, Pietro, “La soberanía en la cultura político-jurídica medieval: imágenes y teorías”, Res publica, 2007, pp. 33-58.
DOBB, M., Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Buenos Aires, 1974, cap. II y III.
DUBY, G., L. II, cap. 4 y L. III, "Regimen señorial y econo­mía rural" en Economía rural y vida campesina, Península, Barce­lona, 1973.
FASOLI, G., "Ciudad y feudalidad", en Estructuras y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XII), Crítica, Barcelona, 1984.
GRECI, R., "Economía, religiosità, política. La solidarietà delle corporazioni medievali nell'Italia del Nord", en Cofradías, gremios, solidaridades en la Europa Medieval, XIX Semana de Estudios Medievales, Estella, 1992.
KANTOROWICZ, E., Los dos cuerpos del rey, Alianza , Madrid, 1986.
LE GOFF, J. La Baja Edad Media, México, 1986.
LE GOFF, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, EUDEBA, Buenos Aires, 1962
MOLLAT, M. -Wolf. Ph., Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid, 1979.
            ROUCHE, M., "La fragmentación de las civilizaciones antiguas (finales del siglo IV- finales del siglo VII)", "Los primeros estre­mecimientos de Europa (siglo VII- mediados del siglo X)", en Fos­sier, R., La Edad Media, I, Crítica, Barcelona, 1988.        
TOUBERT, P., "El incastellamento, ritmo y formas de un creci­miento", parag. 3 y 4, en Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Crítica, Barcelona, 1990
WICKAHM, CH., “La transición en Occidente”, en Transiciones en la Antigüedad y feudalismo, Fundación de Investigaciones Marxistas, Madrid, 1998, pp. 83-90.
WICKHAM, Ch., "Derecho y práctica legal en las comunas urbanas italianas en el siglo XII: el caso de Pisa", en Hispania, LVII, núm. 197 (1997).

     



BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
BARTHÉLEMY, Dominique “Un cambio de milenio sin transformaciones radicales”, en Lester K. Little, Barbara Rosenwein (eds.), La edad Media a debate, pp. 219-238
BENÉVOLO, Leonardo, La ciudad europea, cap. dos, “La formación de un nuevo sistema de ciudad”, pp. 31-81.
BIANCHI, Susana, Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a ka Edad Contemporánea, U. N. de Quilmes, Buenos Aires, 2011.
BLACK, A., “La comunidad política”, en El pensamiento político en Europa. 1250-1450, Cambridge University Press, 1996,(1992), 1, “La comunidad política, pp. 20-62.
BONNASSIE, P., “El proceso de feudalización en Cataluña y Francia del Sur, similitudes y diferencias” en Malpica A. y Quesada, T., (Eds.), Los orígenes del Feudalismo..., pp. 101-117
CARDINI, F., "Nobleza y caballería en los centros urbanos: problemas e interpretaciones", ficha interna de Cátedra Nm 8.
CHEYETTE Frederic, “A cada uno lo suyo” en LITTLE Lester K., ROSENWEIN Barbara (eds.), La edad Media a debate, pp. 273-288.
DUBY,  G., Hombres y estructuras de la Edad Media, Siglo XXI, Madrid, 1980.
FASOLI, G., "Ciudad y feudalidad", en Estructuras y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XII), Crítica, Barcelona, 1984.
GENICOT, L., Comunidades rurales en el Occidente medieval, Barcelona, 1993.
GUERREAU, A., El feudalismo. Un horizonte teórico, Crítica, Barcelona, 1984, cap. 6.      
HEERS, J., El clan familiar en la Edad Media, Barcelona,1989.
KUCHEMBUCH, L. Y MICHAEL, B., "Estructura y dinámica del modo de producción feudal en la Europa preindustrial”, Studia Historica, Historia Medieval, vol. IV, 2, 1986.
MACKAY, A., "Ciudad y campo en la Europa medieval", Studia Historica, Historia Medieval, II, 2, 1984.
MERRINGTON , J., "Ciudad y campo en la transición al capitalismo ", en HILTON, R. ( Edit.), La transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 1982, p. 238-276 .
PASTOR, R., "Sobre la articulación de las formaciones económico sociales: comunidades de aldea y señoríos en el Norte de la Península Ibérica (siglos X-XIII)", en BONNASSIE, P., BISSON, P. y otros: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, p. 66-91.
PASTOR, R., “Formación y consolidación del feudalismo castellano-leonés. Siglos X-XIII”, en MALPICA A. y QUESADA, T., (Eds.), Los orígenes del Feudalismo..., pp. 119-139.
POLY, J.P. y BOURNAZEL, E., El cambio feudal...,
RÖSENER, W., Los campesinos en la Edad Media, Barcelona, 1990.
SALRACH, J.M., "Del estado romano a los reinos germánicos. En torno a las bases materiales del poder del estado en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, en II Congreso de Estudios Medievales, De la Antigüedad al Medioevo. Siglos IV-VIII, Fundación Sánchez Albornoz, 1993.  
TOUBERT, P., Castillos, señores y campesinos en la Italia medieval, Crítica, Barcelona, 1990.   
ULLMANN, W. Principios de gobierno y política en la Edad Media, Alianza, Madrid, 1985.
WICKHAM, Ch., "Derecho y práctica legal en las comunas urbanas italianas en el siglo XII: el caso de Pisa", en Hispania, LVII, núm. 197 (1997).
            


BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III


ANDERSON , P. , "La crisis general" , en Transiciones ... p. 201-214.
ANDERSON, P., Transiciones..., Segunda parte, I. La Europa Occidental, 5. La crisis general.
BLACK, Anthony, “Monarquía, ley y consejo” y “La representación parlamentaria” en El pensamiento político en Europa. 1259-1450, pp. 211-297.
BOIS, G., La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de la crisis sistémica, Valencia, 2001.
FOSSIER , R. , "En Occidente se anuncia  una tormenta" , en La Edad Media , 3. El tiempo de las crisis 1250 - 1520 , Crítica , Barcelona , 1988 , p. 21 - 51.
FRYDE, N., "La crisis de la Baja Edad Media en Inglaterra según la investigación anglosajona de los últimos veinte años", en Seibt y Eberhard, Europa 1400...
GUENÉE, B., Occidente durante los siglos XIV y XV. Los estados, Barcelona, 1973.
LADERO QUESADA, M. A., “Las transformaciones de la fiscalidad regia castellano-leonesa en la segunda mitad del siglo XIII (1252-1312)" en Historia de la Hacienda Española (Épocas Antigua y Medieval). Homenaje al Prof. García de Valdeavellano, I.E.F., Madrid, 1982, pp. 319-406
ROMANO, R.., TENENTI, A., “Los fundamentos del mundo moderno. Edad Media tardía. Reforma. Renacimiento”, Col. Historia Universal Siglo XXI, Siglo XXI, México, 1983, I. La "crisis” del siglo XIV, p. 3-39.
WALLERSTEIN, I, "Preludio medieval " en  El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI, Siglo XXI, México, 1979.



3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Manuales, diccionarios y colecciones de consulta general:

            La consulta individual de los temas desarrollados en clases teóricas y prácticas de algunos de los siguientes manuales existentes en la biblioteca central o en la de la Escuela de Historia es imprescindible dada la duración del curso.
ANDERSON, P., Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Siglo XXI, Madrid, 1979
BONNASSIE, P., Vocabulario básico de la Historia Medieval, Crítica, Barcelona, 1983.
CAHEN, C., “El Islam. I. Desde los orígenes hasta el comienzo  del Imperio otomano”. Historia Universal Siglo XXI , vol. 14, Siglo XXI, Madrid, 1972
CORTAZAR, J.A. y SESMA MUÑOZ, J.A., Historia de la Edad Media. Una síntesis interpretativa, Alianza-Universidad, Madrid, 1998
DHONDT , J. , “La Alta Edad Media”, Historia Universal Siglo XXI, vol. 10, Madrid, 1977.
DOEHAERDT, R., Occidente durante la alta Edad Media. Economías y sociedades, Colección Nueva Clío, Labor, Barcelona, 1974.
DUBY, G., Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500 -1200), Siglo XXI, Madrid, 1987, 2, p. 39-60.
            DUBY, Georges, Europa en la Edad Media, Paidos, Barcelona, 2006
FOSSIER, R., La Edad Media. 1. La formación del mundo medieval 350-950, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
FOSSIER, R., La Edad Media. 2. El despertar de Europa 950-1250, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
FOSSIER, R., La Edad Media. 3. El tiempo de la crisis 1250-1520, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.
FOSSIER, R., La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales, 1/El hombre y su espacio, Colección Nueva Clío, Labor,  Barcelona, 1984.
FOSSIER, R., La infancia de Europa. Aspectos económicos y sociales. 2/Estructuras y problemas, Colección Nueva Clío, Labor,  Barcelona, 1984.
GENICOT, L., Europa en el siglo XIII, Colección Nueva Clío, Labor, Barcelona, 1970.
HEERS, J., Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales, Col. Nueva Clío, Labor, Barcelona, 1975.
LE GOFF, J., “La Baja Edad Media”, Historia Universal Siglo XXI, vol. 11, Madrid, 1972.
LE GOFF, J., La Civilización del Occidente Medieval, Juventud, Barcelona, 1969.
            LE GOFF, Jacques – SCHMITT, Jean-Claude, Diccionario razonado del Occidente medieval, Diccionarios Akal, Madrid, 2003. 
MAIER , F. , “Las transformaciones del mundo mediterráneo. Siglos III- VIII”, Historia Universal Siglo XXI, México, 1984, vol. 9.
MAIER , F., dir., “Bizancio”, Historia Universal Siglo XXI, vol. Madrid, 
Mc KITTERICK, Rosamond (ed.), “La Alta Edad Media”, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002 (2001).
            MUSSET, L., Las Invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana, Colección Nueva Clío, Labor, Barcelona, 1968.
MUSSET, L., Las Invasiones. Las oleadas germánicas, Colección Nueva Clio, Labor, Barcelona, 1967.
POLY, J. P. y BOURNAZEL, É., El cambio feudal (siglos X al XII), Colección Nueva Clío, Labor,  Barcelona, 1983.
POWER, Daniel, El cenit de la Edad Media, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, Madrid, 2006.
RÉMONDON, R., La crisis del Imperio Romano de Marco Aurelio a Anastasio, Colección Nueva Clío, Labor, Barcelona, 1967.
            SALRACH  MARES, J.M., La formación del campesinado en el Oriente Antiguo y medieval. Análisis de los cambios en las condiciones de trabajo desde la Roma clásica al feudalismo, Ed. Síntesis, Historia Universal 5 Medieval, Madrid, 1997


No hay comentarios:

Publicar un comentario